CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DRAMATIZA 2012
martes, 18 de septiembre de 2012
sábado, 15 de septiembre de 2012
PROPUESTA DE TALLERES
“ TÍTERES AL ABORDAJE” ADOLFO LANZAVECCHIA
A.-) Antropológica y política que se
manifiestan, se integran y se vinculan con los siguientes conceptos:
1.- Psicológico social: el niño que participa
del taller teatro de títeres, desarrolla y estimula la expresión artística,
motriz, corporal, verbal, emocional y de la comunicación.
2.- Humano: trabaja con los
valores, la tradición, los sentimientos, los afectos, los comportamientos del
niño como niño y en el desarrollo de su formación desde el carácter y
la personalidad.
3.- Artístico: el teatro de títeres conjuga
todas las manifestaciones artísticas y que son percibidas y asociadas por los
chicos: plástica, comunicación, lenguajes, códigos, ritmo, dramaturgia,
música, etc.
4.- Pedagógico: el títere constituye un
medio en sí mismo y un recurso para la educación informal (del
hogar, organizaciones, otras), como la educación formal escolar.
B.-) Desde las teorías del aprendizaje Una mirada del conocimiento de las zonas de desarrollo próximo (Vigosky),
desde la participación activa (Piaget), desde un amplio potencial de
aprendizaje y posibilidades de aprender (Vigotsky), desde la significación de lo que se aprende (Aussubel)
El planteo de actividades relevantes, variadas
y estimulantes que activen el proceso de aprendizaje.
La participación directa en la realidad y
desde la interacción con los objetos y materiales.
La interacción con sus pares
C.-) marco pedagógico:
El aprendizaje es el proceso por el cual se
produce un cambio relativamente permanente en la conducta o en los
conocimientos de una persona como consecuencia de la experiencia (Ignacio Pozzo,
Teorias cognitivas del aprendizaje), cambios que pueden afectar al conocimiento,
habilidades, sentimientos, actitudes, valores, otros.
La infancia es un objeto que se construye
socialmente en un tiempo histórico con características específicas desde
perspectivas multidisciplinarias.
Educar requiere considerar al niño como
sujeto que se está constituyendo, que vive, juego, sueña, ama, sufre, padece,
en condiciones complejas, diversas y desiguales.
Ante esto hay un adulto que maneja, guía,
conduce y que influye en ese sujeto.
Que existe una confrontación ente la libertad
del niño y la autoridad del adulto y su interpretación.
Que la tecnología y los medios de comunicación
accionan fuertemente.
Que existe una violencia institucional, y
social.
Que el niño trae una estructura familiar
(condiciones que posee el sujeto)
|
“Corporalidad en la impro” prof. Andrea hamame y prof.nadia nigro
Tomando como punto de partida las técnicas de
improvisación de k. Jonhstone este taller propone el desarrollo de la
creatividad y de la espontaneidad a través de actividades lúdicas en un clima
de total cooperación y confianza.
La creación de una estructura dramática al
calor de la acción exige entrenamiento y técnica. Al comenzar en el
aprendizaje de una técnica de improvisación es fundamental abrir la
imaginación y la espontaneidad del alumno. Es necesario comprender que no
necesitamos una conducta competitiva sino cooperativa. El improvisador debe
entender que su principal habilidad radica en liberar la imaginación de su
compañero. Muchos bloquean su imaginación porque temen no ser originales. Es
cuando la mente se nubla y entonces el discurso es más seguro que la acción y
es allí donde se pierde la corporalidad. De esta forma la improvisación se
convierte en simple narrativa.
Por eso en este taller proponemos un recorrido
por nuestra corporalidad, una relectura y una búsqueda que nos proporcione la
confianza necesaria para romper rutinas corporales que aparecen como
espontáneas pero que nos hacen quedar en un lugar seguro y nos privan de
abrir el juego a otras posibilidades.
|
DANZA: COMUNICACIÓN EN MOVIMIENTO Con herramientas de tuning scores de LISA NELSON” – PROF. CARMEN PEREIRO NUMER EN COLABORACIÓN CON VÍCTOR GALESTOK
“…No todos,
pero en general, la gente vive en sus cabezas. Viven ahí arriba (...) Están
fuera de su cuerpo, de manera casi literal. Ven al cuerpo como un transporte
para sus cabezas (…) una manera de llevar sus cabezas a las reuniones.”
Ken robinson en
su conferencia dada en la ted del 2006 sobre educación.
Http://www.ted.com/talks/lang/spa/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html
Este taller
tiene como objetivo brindar herramientas para integrar cuerpo, mente y
creatividad; que cada participante expanda sus posibilidades de movimiento y
comunicación.
Como objetivo
grupal buscaremos enriquecer las relaciones humanas en un ambiente de respeto
por la singularidad, escucha y desarrollo de la empatía.
Se trata de un
espacio para desarrollar la escucha y observación del
cuerpo en relación al pensamiento, el espacio, tiempo y la comunicación y
proyección grupal. Utilizamos herramientas de tuning scores de la coreógrafa
y videasta americana lisa nelson. Tuning significa afinar, ajustar,
sintonizar; score, es partitura, pauta, set de instrucciones. Tuning scores
es una herramienta de diálogo que pone en sintonía a cada participante con su
propia actividad, al grupo, y a los que observan.
Brinda un
sistema de comunicación en cual el respeto por la diversidad y la construcción
grupal son los ejes de la práctica.
|
“SI HACÉS TEATRO…NO OLVIDÉS EL H.A.C.E.S.” PROF. CARLOS ANTONIO BOCCIA Este taller se propone encontrar en los cinco elementos de la estructura dramática interna (e.d.i.), algo que ayude a mejorar el bienestar humano. investigando, como en un laboratorio vital, las principales virtudes de cada elemento del código teatral aportan para ser “actores” de nuestra propia vida.
en el título aparece la sigla h.a.c.e.s.;
encierra en ella los 5 conceptos básicos que propone serrano, para la
construcción de una puesta en escena por parte del actor: historia – acción –
conflicto – entorno – sujeto, es decir la edi nombrada en el párrafo
anterior.
durante este taller, si irán desarrollando los
conceptos a través de diversas dinámicas ludodramáticas, relacionándolos
siempre con el contexto real, no tanto lo ficcional. recordando así, que somos
proto/agonsitas de nuestros “actos” y que (en cuanto seamos más conscientes
de esto) podremos escribir una historia menos dependiente de los “avatares”
de la vida cotidiana.
|
“JUEGOS CON LIBROS COMO RECURSO DE LA DIDÁCTICA TEATRAL” PROF. ESTER TROZZO
Aprender a leer, en sentido amplio, es
desarrollar capacidades para abordar con éxito el proceso de utilización
inteligente de los esquemas de conocimiento para apropiarse de los objetos y
elementos de la cultura. Estas capacidades permiten la comprensión de los
significados producidos por otros y a la vez la posibilidad de producir nuevos
significados, lo que implica poder intervenir en la realidad para conocerla,
interpretarla y modificarla.
La familiaridad con autores y materiales de
lectura recreativa brinda al alumno la oportunidad de enriquecer sus recursos
expresivos, desarrollar su imaginación y sus afectos, ampliar su visión del
mundo y conocerse más a sí mismo.
La propuesta de este taller es acercar a los
alumnos a la literatura, partiendo del libro como objeto lúdico, hasta lograr
transformarlo en puente hacia aprendizajes teatrales. Será una posibilidad
sistemática de entrar en contacto con el mundo metafórico de un modo provechoso
y placentero.
Enseñar a leer (libros, espectáculos o
situaciones de la vida) implica desarrollar la actitud de indagación,
exponiendo al lector a múltiples desafíos relacionados no sólo con elementos
lingüísticos, sino con todo el complejo universo de significaciones
contextuales y paratextuales.
Los conciertos, las muestras pictóricas, los
espectáculos teatrales y de danza también son textos. La propuesta es
trabajar la lectura como un acto humano concebido desde su doble dimensión:
. Como un sistema de comunicación, esto es como
promoción del encuentro e intercambio entre personas.
. Y como un sistema de representación, es
decir, como la posibilidad que brinda al lector de configurar mentalmente el
mundo que lo rodea y otros mundos posibles.
Como un modo de ir preparando al alumno para la
apreciación estética propongo a los participantes del taller vivenciar y
apreciar críticamente una serie de estrategias lúdicas con libros denominadas
por los expertos “animación a la lectura” y luego reflexionar juntos acerca
de los aprendizajes teatrales que se involucran y/o desprenden de ellas.
En general se habla de animación a la lectura
en referencia al abordaje de textos literarios, con intención de llevar a
cabo lectura recreativa y no lectura de textos informativos, abordados como
lectura instrumental, por varios motivos:
-
Porque la literatura es el resultado de la lengua “con permiso para jugar”,
ya que es una producción artística
-
Porque animación está relacionado con ánima (espíritu) y la literatura y el
arte también
-
Porque sentirse animado a algo implica “no estar obligado”, “tener deseos”,
“tener ganas de”, “elegir esto y no aquello” y ese es el modo de acercamiento
a los aprendizajes artísticos.
-
Porque animar (insuflar vida) es lo que la imaginación hace en la mente de
los alumnos cuando leen o inventan historias y personajes.
|
TEATRO NET (ACERCA DEL USO DE TECNOLOGÍAS PRÓXIMAS, COMO RECURSO DIDÁCTICO Y ESTÉTICO-EXPRESIVO” PROF. JORGE HOLOVATUCK
A partir del plan
“conectar igualdad” en nuestro país y el plan “el ceibal” en la hermana
república de uruguay, la educación en la región ha dado un giro abismal al
incorporar el uso de las tecnologías como recurso educativo. Dado que en
nuestro país se ha implementado dicho plan para estudiantes secundarios -a
diferencia de uruguay que solo se limita a estudiantes de primaria- donde en
la mayoría de las escuelas públicas ya se ha incorporado el uso de las net,
incentivando la implementación de la misma para aplicarla a la enseñanza.
la propuesta de este
taller, surge por dos motivos distintivos. Por un lado la experiencia propia
de ser capacitador teatral del plan “conectar igualdad” y por otro carril, la
de generar una propuesta superadora en la aplicación del recurso. Dicha
propuesta surge de la necesidad de relacionar nuestra especificidad con el
uso de tecnologías como recurso. A partir de esta mirada distintiva del plan
madre “conectar igualdad” es que desarrollo un camino alternativo al
hegemónico que trate de traer buenos frutos a este puerto de experiencia. El
encuentro anterior de la red, fue un espacio de experimentación que arrojó
buenos resultados a esta propuesta. Y esta próxima a presentar, es una
versión revisada, aumentada, corregida donde se intentará darle profundidad
al recurso e incorporar tecnologías diversas y cercanas. Acercando desde la
vivencia, el apoyo teórico y la aplicación, una valija de herramientas
próximas y posibles de ser utilizadas en el aula.
existe una zona
específica que podemos abordar sin la necesidad de caer en otro lenguaje. La
experimentación que realizaremos estará basada en el uso no solo de las net,
sino en tecnologías cercanas y de uso frecuente, cotidianas. Para poder desde
estos recursos trabajar sobre los ejes de lo grupal, del lenguaje y sobre el
ideológico/poético.
dividiremos las
finalidades de los medios y el uso a partir de implementarlo como:
. Recurso didáctico: herramientas para la
implementación del conocimiento teatral.
. Recurso estético-expresivo: como formato a
abordar desde sus múltiples miradas.
|
EL MATCH DE IMPROVISACIÓN TEATRAL Y SU APLICACIÓN EN EL NIVEL SECUNDARIO” PROF. MARTÍN LÓPEZ
“El match de improvisación podemos definirlo
como un juego teatral colectivo en el que, por medios de técnicas de
improvisación, varios equipos compiten cooperativamente y donde el público
asistente es parte activa del espectáculo. Significa un aporte valioso no
solo para la formación del actor, sino también para el trabajo áulico.
El match de improvisación aborda contenidos como el status, las habilidades
narrativas, los estilos técnicos y basados en recursos, la construcción sobre
el error funcional, y un profundo trabajo para desbloquear las barreras que
limitan la creatividad y la expresión, incentivando la capacidad de
comunicación, de escucha, de aceptación, la noción de grupo operativo, el
sentido de cooperación, este formato de impro, con sus recursos y dinámicas
de trabajo es sumamente funcional para la enseñanza del teatro con
adolescentes, los asistentes al taller podrán trasladar los contenidos
transitados vivencialmente a su practica docente, por ende la reflexión
pedagógica posterior a la ejercitación resulta fundamental para poder
conceptualizar y realizar una correcta transferencia pudiendo trasladar el
match de improvisación y su aplicación en el nivel secundario”.
Metodologia: la dinámica de trabajo será de tipo “taller vivencial”. En el
entrenamiento se abordaran los recursos técnicos básicos que debe manejar un
improvisador, basado en propuestas de keith johnstone, yvon leduc y robert
gravel. Se establecerán los principales lineamientos metodológicos, éticos y
estéticos para el abordaje del match de improvisación y su aplicación en el
nivel medio.
|
TEATRO DE OBJETOS “CUERPOS Y OBJETOS EN EL ESPACIO” LENGUAJE ARTÍSTICO, JUEGO, APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD” LIC./PROF. MÓNICA MARTÍNEZ
Cuerpo fabricado, cuerpo imaginado, cuerpo
encontrado, cuerpo teatral por excelencia, el títere/objeto se hace cargo de
la dimensión que el actor es incapaz de asumir: vida-muerte.
Animado-inanimado.
Encontrar la realidad primera de las cosas,
anterior a su organización, esa extraña alquimia que existe entre una
historia y su material de base.
Dejarse cuestionar por el material en bruto
siempre reconocido por lo que es (hoja de papel, cartón, tela, etc.) En una
búsqueda de relaciones perdidas con los materiales y los signos de
nuestro entorno para volver a dar mediante su transformación un sentido a su
uso, donde el imaginario del espectador tiene un rol importante.
La propuesta de este taller es desarrollar
sobre soportes teórico-prácticos los fundamentos necesarios para la
comprensión de este arte en su diversidad expresiva. Abordaremos la
relación sujeto/objeto potenciando el descubrimiento lúdico de este vínculo.
El universo objetual en sus aspectos estético y simbólico y la vivencia en el
espacio del aquí y ahora remontándonos a nuestras experiencias
lúdico/animistas.
Tomaremos la materia prima de este lenguaje, el
objeto, en su dimensión plástica como recurso no teatral y a su vez se
desarrollará la función teatral dada a través de la animación, como procedimientos
para el desarrollo de estrategias pedagógicas.
|
EL TEATRO COMO DERECHO (ACERCA DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA TEATRAL EN CONTEXTOS DE ENCIERRO)” PROF. LUIS ROMANO PROF. JORGE HOLOVATUCK
La propuesta de este
taller prioriza la posibilidad de generar en los estudiantes y docentes, la
apertura necesaria para abrir otros nichos de trabajo -específicamente- en
los contextos de encierro. Lastimosamente en nuestro trabajo de investigación
no hemos encontrado hasta el momento, aquellos específicos de pedagogía
teatral como el que estamos construyendo para esta tipología de trabajo. Si podemos
dar fe de una serie de grupos que han hecho breves experiencias, agrupaciones
y/o elencos que han transitado con su espectacularidad en estos contextos y
otras experiencias dentro del programa “encarcelarte” que dan cuenta de
presentaciones de teatro leído y la participación priorizada de algunos
reclusos.
Nos proponemos
trabajar en esta experiencia, situaciones análogas de encierro y la pérdida
de las relaciones que conlleva el mismo. Tales como la del lenguaje, los
procesos de sociabilización, la reducción de estímulos: sensibles,
sensoriales, espacio-temporales, afectivos, expresivos y comunicativos. Y dar
una serie de herramientas y recursos para poder llevar teatro allí, donde se
necesita.
|
ESCUCHA Y VOZ EN EL AULA" OSCAR NEMET
El trabajo docente se basa en la relación de
los estímulos sonoros que generan imágenes que modifican el trabajo en el
aula. La voz del docente, el directivo, los estudiantes, son los pilares
sobre el que se construye el contrato educativo. Los comportamientos con
respecto a la escucha, son parte del nuevo paradigma en la escuela. El taller
propone un espacio de trabajo e investigación sobre estos modelos.
Metodologia: el taller es un espacio que
permite articular la vivencia, la reflexión y la conceptualización a partir
del entrecruzamiento entre el registro propio de lo vivido y los aportes
teóricos del campo.
|
LA DRAMÁTICA DEL ESPACIO” PROF. SELENA CAMARZANA
La profesionalidad del docente debe
entenderse como la expresión de la especificidad en la práctica. Poseer
el dominio de los conocimientos profesionales le permite tomar decisiones
fundamentadas y eficaces, autónomas y responsables. Tal autonomía está ligada
al dominio de un corpus de conocimientos específicos, así como a la asunción
de un compromiso ético del profesional respecto de los destinatarios de sus
decisiones y acciones
El teatro es acción, y eso
significa comunicar toda la experiencia de un texto. En este taller se procurará que los
participantes descubran y potencien las posibilidades y recursos que brindan
los distintos espacios y los objetos. Como así también se buscará la mirada
critica en la construcción dramática de los mismos, como promotores de
sentido, tanto en la utilización del quehacer artístico, la puesta en
escena, como también en el ámbito del aula, donde transcurre el proceso con
los alumnos. De esta forma, el taller estará orientado al desarrollo de herramientas
para el quehacer profesional, desde la práctica, para que cada participante
encuentre su manejo del espacio teatral: único y personal.
Lo estético es personal, una estructura que se
construye a partir de las experiencias propias, del oficio adquirido, de la
información e investigación; del estudio, de la sensibilidad, de la vivencia
poética y de la disposición literaria. Pero es absolutamente indispensable
poseer el dominio de la estructura dramática, de la escritura de los cuerpos
en el espacio, del manejo y la semántica de los objetos; de la luz y su
iluminación, de los colores, de todo lo que demande la presentación de
elementos visuales y auditivos. Y también, de los ritmos de la energía y de
cualquier tema que implique un problema de trascripción, de traducción al
lenguaje de los espectadores.
Sobre estos aspectos trabajará el taller,
intentando tener una lectura más profunda a partir de una investigación
vivencial en el aspecto significativo del espacio-objetos-cuerpos en la
escena, herramientas necesarias para desarrollar la poética de la puesta en
escena
|
TALLER DE ARTETERAPIA “TEATRO Y SALUD MENTAL” PROF. ELENA SCHNELL
Como es sabido por la mayoría, hace décadas que
se utilizan técnicas o metodologías teatrales al servicio de mejorar la
calidad de vida de los participantes. A veces con una fuerte impronta
“terapéutica” (más cerca a lo sanitario que a lo artístico), otras con la
ineludible función social del arte.
En la actualidad este tipo de abordaje ha
evolucionado, tanto a nivel teórico, como a nivel práctico. En el nivel
teórico se puede hallar cada vez más material de investigación relevante en
estas experiencias o métodos que han tomado identidad por sí mismos (como el
psicodrama, el teatro espontáneo, etc.). En relación a su nivel práctico es
importante destacar la presencia que estos abordajes ocupan en la actualidad
en casi cualquier institución, ya sea pública o privada; con formas distintas
de trabajar (ya sea por distintos enfoques o por la falta de capacitación
específica) donde en la gran mayoría de estas instituciones está presente el
arte (en sus distintos lenguajes).
Es difícil ponernos a profundizar en cada una
de las razones por las cuales este tipo de abordaje es necesario en el ámbito
de la salud mental (las cuales también variarían según la institución y sus
objetivos particulares), partiendo de la idea que dicho concepto: el de
“salud mental” es un campo (o área) de conocimiento y actuación técnica en el
ámbito de las políticas públicas de salud. Y, dónde, es importante mencionar
que pocos campos de conocimiento y actuación en la salud son tan
vigorosamente complejos, plurales, intersectoriales y presentan tanta
transversalidad de saberes. Cuando nos referimos a la salud mental, ampliamos
el espectro de los conocimientos involucrados, de una forma tan rica y
polisémica, que encontramos dificultad para delimitar sus fronteras, saber
dónde empiezan o terminan sus límites. Pero de lo que estamos seguros es de
que la “salud mental” no sólo es psicopatología, semiología, es decir, no
puede ser reducida al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales.
Es de esta noción que se abre la puerta a
experiencias artístico-terapéuticas en distintos ámbitos de la salud mental,
desde instituciones psiquiátricas, de tratamiento en adicciones, abordaje de
distintas discapacidades, cómo también abordajes de prevención o abordajes
comunitarios, etc.
En el caso específico de la
aplicación del lenguaje teatral en abordajes relacionados con la salud mental,
que es lo que proponemos específicamente en este taller, encontramos que el
instumento principal que se pone en juego es uno mismo: cuerpo,
voz, pensamiento, sentimientos. La mirada del lado del arte suele ser la del
objeto, la producción, el resultado artístico. Desde el lado de la terapia,
ésta está ubicada en el sujeto, en su proceso. Ambas miradas alcanzan su
integración en las actividades de estos dispositivos y se ponen al servicio
de los objetivos planteados.
a través de las acciones
físicas la persona se pone en acción bajo la mirada del otro. Sujeto,
acción y observación en un aquí y ahora son elementos fundantes del arte
teatral que sirven para llevar a cabo abordajes de este tipo, más allá de que
los ejercicios provengan muchas veces del entrenamiento actoral.
Desde nuestra experiencia, en el hospital
escuela de salud mental “Dr. Carlos Pereyra”, lugar en el que nos
desempeñamos, se viene trabajando con esta modalidad desde hace casi quince
años, con la propia evolución a través de la práctica y buscando adecuarnos a
la institución y sus objetivos terapéuticos a través de grupos de estudio y
supervisión por parte de profesionales de dicho nosocomio.
Toda esta experiencia se ha basado en un
trabajo en conjunto, un trabajo interdisciplinario, tratando de lograr un
tipo de abordaje lo más efectivo posible acorde a la institución. Es en este
proceso en el cual se evidenció la falta de espacios de formación académica
para este tipo de trabajo en salud mental (tanto desde la formación artística
como de la formación terapéutica).
|
"DRAMATURGIA DE TEATRO JUVENIL” SILVINA PATRIGNONI
La dramaturgia en el teatro para jóvenes se
convierte en uno de los ejes problemáticos a la hora de abordar una
realización con adolescentes, así como cuando se trabaja en el aula el género
dramático. En primer lugar, entendemos que el teatro en la escuela se trabaja
desde tres nódulos claros:
A- leyendo teatro
B- viendo teatro
C- haciendo teatro
En las tres actividades, la dramaturgia es un
centro potencial y potente de abordaje. Por ello, focalizamos en todas las
complejidades y aristas que cada uno de estos puntos conlleva y que
desarrollaremos en el taller, haciendo hincapié en los cruces que la
dramaturgia permite entre teatro y literatura.
En la presente propuesta, entonces, indagaremos lo dramatúrgico
desde dos dimensiones: la dramaturgia en estudio (análisis y reflexión sobre
del género dramático) y la dramaturgia puesta en juego a la hora de abordar
una obra con los estudiantes (producción dramatúrgica), señalando la
relevancia de la identificación, selección y aplicación en las dos áreas.
|
jueves, 6 de septiembre de 2012
miércoles, 15 de agosto de 2012
PROPUESTAS DE ALOJAMIENTO
Amigos, recuerden que el encuentro coincide con un fin de semana largo, por lo que les sugerimos hacer sus reservas de alojamiento con tiempo.
SALTA 1142 TEL. 0383- 4430803
PRECIOS: DOBLE $165
TRIPLE $190
CUÁDRUPLE $225
Las tarifas incluyen desayuno
HOSTAL "SAN MARTÍN"
SAN MARTÍN 743 TEL. 0383- 4745672 CEL. 0383-154667984
PRECIOS: SINGLE $220
DOBLE $250
TRIPLE $300
CUÁDRUPLE $380
QUINTUPLE $450
Las tarifas incluyen desayuno – Habitaciones con baño privado y salón desayunador.
SAN MARTÍN 743 TEL. 0383- 4745672 CEL. 0383-154667984
PRECIOS: SINGLE $220
DOBLE $250
TRIPLE $300
CUÁDRUPLE $380
QUINTUPLE $450
Las tarifas incluyen desayuno – Habitaciones con baño privado y salón desayunador.
HOSTEL "PUNA"
SAN MARTIN 152 TEL. 0383- 4425296 CEL 0383- 154400859
PRECIOS: $ 60 DORMIS
$ 150 MATRIMONIAL
$ 130 DOBLE
HOTEL "EL SHINCAL"
VICARIO SEGURA 1120 TEL. 0383- 4421083/4745233
CEL 0383- 154219845
PRECIOS: $ 150 SINGLE
$ 195 DOBLE
$ 225 TRIPLE
$ 280 CUÁDRUPLE
$ 300 QUINTUPLE
EL SERVICIO NO INCLUYE DESAYUNO
VICARIO SEGURA 1120 TEL. 0383- 4421083/4745233
CEL 0383- 154219845
PRECIOS: $ 150 SINGLE
$ 195 DOBLE
$ 225 TRIPLE
$ 280 CUÁDRUPLE
$ 300 QUINTUPLE
EL SERVICIO NO INCLUYE DESAYUNO
HOTEL "EL SHINCAL II"
AV. GUEMES 1027 TEL. 0383- 4469015 CEL 0383- 154598148
PRECIOS: $ 150 SINGLE
$ 195 DOBLE
$ 225 TRIPLE
$ 280 CUÁDRUPLE
$ 300 QUINTUPLE
SERVICIO DE DESAYUNO NO INCLUIDO
AV. GUEMES 1027 TEL. 0383- 4469015 CEL 0383- 154598148
PRECIOS: $ 150 SINGLE
$ 195 DOBLE
$ 225 TRIPLE
$ 280 CUÁDRUPLE
$ 300 QUINTUPLE
SERVICIO DE DESAYUNO NO INCLUIDO
HOSTEL "SAN PEDRO"
SARMIENTO 341 TEL. 0383- 4454708 CEL. 0383- 154533162
PRECIOS: $70 DORMIS
$ 500 DPTO. 4 PERSONAS TODO INCLUIDO.
SARMIENTO 341 TEL. 0383- 4454708 CEL. 0383- 154533162
PRECIOS: $70 DORMIS
$ 500 DPTO. 4 PERSONAS TODO INCLUIDO.
HOTEL PUCARA SRL***
CASEROS 501
TEL. 0383 4436088 y 0383 4430698
www.hotelpucara.com.ar
PRECIOS: $ 310 DOBLE
$ 390 TRIPLE
(todas camas individuales)
CASEROS 501
TEL. 0383 4436088 y 0383 4430698
www.hotelpucara.com.ar
PRECIOS: $ 310 DOBLE
$ 390 TRIPLE
(todas camas individuales)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)